Editoriales / Editorials
Lunáticos
DESDEL TEATRO #155
…Son los que roban el tiempo, los hombres grises de Michael Ende, los que ganaron al final de la historia sin permitir que la gente use el tiempo en tonterías como escuchar.
¿Donde esta tú hogar?
DESDEL TEATRO #153
Migrante. Es la sustantivación del verbo migrar, del verbo latino migro, cuya acción “cambiar de lugar” es predicable de personas o cosas; es quien ha cambiado de domicilio.
Oficios tras bastidores
DESDEL TEATRO #152
Cuando asistimos a un espectáculo escénico, la magia que nos impacta como espectadores es la que nos entra por los sentidos: oímos, vemos, olemos, tocamos y degustamos.
¿Que nos queda?
DESDEL TEATRO #151
Quisiera compartir un poquito de la magia que nos dejaron esos 8 días, apartando detalles como el número de títeres, personas en escena o el tiempo que tomó prepararlos.
Prohíbido olvidar
DESDEL TEATRO #145
Qué rápido olvidamos la historia. Con qué facilidad la cambiamos o la manipulamos si es necesario. Porqué la historia contiene muchas veces un origen bueno, pero cuando llegan las rejas y el control…
Regala Emociones
DESDEL TEATRO #144
Vivir momentos mágicos o comprar momentos artificiales…
Muestra Nacional de Teatro
DESDEL TEATRO #143
Nos queda mucho que aprender, y hay muchos sitios de donde inspirarse. De el Festival de Loja, me inspira la ciudad que en dos años ha dejado claro que acoge este evento con cariño y orgullo…
A pesar de...
DESDEL TEATRO #139
Les invito a vivir los productos de la creación humana. La experiencia cultural es un triángulo, y la audiencia es necesaria: creador-productor-audiencia.
Spring Awakening
DESDEL TEATRO #134
Obras que dicen todo, que abarcan mucho, que exponen la fragilidad de la adolescencia, en realidad del ser humano.
Despertemos
DESDEL TEATRO #133
En algún momento el mundo dejó de educar pues manipular al ignorante y al mediocre es más fácil. Los requisitos académicos actuales son mínimos. Se ha disfrazado la educación con títulos y universidades visiblemente impresionantes…
Abjurar...Despertares
DESDEL TEATRO #116
Mantenerse honesto. Nuestro nuevo festival de teatro busca celebrar las voces honestas. Esta Fiesta Escénica presenta obras que nos invitan a cuestionar.
No por el Día del Maestro
DESDEL TEATRO #114
La necesidad de querer y abrazar ha sido secuestrada por Hallmark y su invasión de tarjetas. Ahorramos tiempo y ni siquiera escribimos una pequeña nota dentro.
¡¡¡VAQACIONES!!!
DESDEL TEATRO #103
¿Cómo se alimenta la imaginación? Es aquí donde la cultura en todas sus manifestaciones toma una importancia esencial. Podemos imaginar tan lejos como hayamos explorado.
Nosotros los Quiteños
DESDEL TEATRO #110
El hito de Quito es ito; por eso en Quito todo es chiquito. Donde ni siquiera el uno es completito sino unito. Por que no sea malito, y hágame un favorcito: será buenito… De pasito en pasito avance un poquito.
Las Lecciones del Mundial
DESDE EL TEATRO #102
Conservar las metas claras. Acordarnos de cuál es la batalla relevante. No perder la fe hasta que el árbitro pite y marque un verdadero final. Porque tomar decisiones ignorando al otro equipo lleva muchas veces a un mal entendimiento del juego
Lo Bueno del Mundial
DESDE EL TEATRO #101
Es muy fácil perder la perspectiva en el deporte. La meta está siempre más allá de lo obvio. Meter un gol, ganar un partido, clasificar al mundial, ganar un partido, meter un gol.
Diciembre
DESDE EL TEATRO #95
La constante partida de seres queridos marcó el principio de un 2013 horrible. En medio del torbellino alguien me dijo que era el año del dragón, y que esa bestia parte dando coletazos y llevándose cuanto puede antes de morir. Y así fue.
Una Noche para Martha
DESDE EL TEATRO #90
El artista crea porque le es necesario, no porque le pagan. Y cuando cae un artista, y ha pertenecido al gremio, lo más probable es que no tenga colchón o pensión.
Junio
DESDE EL TEATRO #89
El hemisferio norte entra poco a poco en el calor y tranquilidad del verano, es el momento en que muchos artistas aprovechan para exponer aquello que han venido cociendo durante su tiempo de hibernación.
Globalización
DESDE EL TEATRO #78
En West Side Story abrimos audiciones nacionales, y elegimos a los mejores, esta es quizás una de las facetas maravillosas del arte: no existen fronteras.
Paripé
DESDE EL TEATRO #73
Me encanta nuestro público porque tiene las agallas de explorar lo desconocido. Empiezo a reconocerlos, a verlos con la frecuencia del amigo, del vecino, de la familia, siempre con la honestidad de quien indaga…
Ciclos
DESDE EL TEATRO #72
Imaginarnos la historia de un teatro con miradas permitidas, miradas prohibidas. Entender la dinámica inimaginablemente contrastan entre lo que pasa frente al telón y tras bastidores: ¡Dos universos!
JArabe para el nuevo año
DESDE EL TEATRO #71
Hoy tengo ganas de volver a reír. De recordar la maravilla y el derecho de los quiteños a la “sal quiteña”. “¡JA, JA, JA!” está incluso definido en el diccionario: “la interjección con la que se denota risa”.
Revaluemos el Sucre
DESDE EL TEATRO #70
En este tiempo de miedos e irrespeto, hay razones para celebrar y agradecer lo que fue un año tremendamente productivo e inolvidable. Todo esto ha sido alcanzado con el trabajo conjunto de un equipo aún desconocido para la ciudad.
Las Cosas de Mi Ciudad
DESDE EL TEATRO #69
Hoy se llevaron a la que, creo, es la estatua más querida de la ciudad: a Don Evaristo, quien permaneció sentada frente a la puerta del Teatro Variedades “Ernesto Albán” durante varios años.
Dudando y Soñando
DESDE EL TEATRO #67
Cuesta tener las agallas para mantenernos sensibles en este huracán mundial, o de poco a poco ir acomodándonos en ese lugar donde podemos ignorar las batallas.
Ventanas al Alma
DESDE EL TEATRO #61
Cuestionar la vida, lo que en apariencia nos toca, es parte de nuestra fortaleza humana. El negarnos a bajar la cabeza y seguir para adelante a pesar de lo que se nos viene en contra. El perseguir nuestros sueños.
IMAGINEN
DESDE EL TEATRO #60
…un mundo sin Lennon, sin Jaramillo, Ella o Armstrong, olvida Bach, Mozart, Bartok y Barber ya sin pop, pasillos, jazz o clásicos, quítale vientos, percusión, cuerdas y cobres.
El Poder de la Memoria
DESDE EL TEATRO #59
Todo el arte que hemos compartido con ustedes, todos aquellos eventos a los cuales han asistido, nos unen irremediablemente. Risas o lágrimas, interrogantes que nacen, respuestas que se encuentran. Sentir, sentir, sentir…vivir.
Abriendo Puertas
DESDE EL TEATRO #58
Si la gente no viene al teatro, el teatro va a la gente. Pero si la gente no viene al teatro, eventualmente el teatro muere.
Luisa Fernanda ¿Pensar o Sentir?
DESDE EL TEATRO #56
La historia puede complicarse tanto como uno lo decida, pero la esencia se destila siempre en una verdad muy simple: lo que nos permitimos sentir o lo que decidimos pensar.
El Riesgo es que te Guste
DESDE EL TEATRO #53
Antes que alguien pueda acusarme de plagiar el brillante logo colombiano -Colombia, el riesgo es que te quieras quedar-, seré yo la primera en admitir el parentesco, quizá incluso con alma de primos hermanos…
¿Cultura o entretenimiento?
DESDE EL TEATRO #51
Un buen martes 13 de abril tuve la gran suerte de asistir al foro de ministros de cultura y ver un proceso de líderes que, con un debate consciente diseñan caminos a seguir y un mapa de cómo recorrerlos.
¿Música... y Qué Más?
DESDE EL TEATRO #50
Noches largas, comidas escasas o inexistentes. Momentos de celebrar o ganas de llorar. Ocho a diez horas de práctica constante. Después, más estudio. Y de repente la inevitable pregunta: “¿y qué estudias?”
LUNÁTICOS
Lunáticos
Es parte del día a día , como to es un amanecer. Despertar y entender que trabajamos en to inútil.
Son los que roban el tiempo, los hombres grises de Michael Ende, los que ganaron al final de la historia sin permitir que la gente use el tiempo en tonterías como escuchar. Para quienes no han leído esta historia, que no se quede en curiosidad, pues es en el cuento y sus tejidos crípticos donde se enseñaba a los niños apenas empezaban a perderse camino al bosque del lobo feroz.
¿Es cierto que vendimos nuestro tiempo a estos seres transparentes envueltos en humo? ¿Qué cuándo se van nos borran todo recuerdo de su insospechado negocio?
¿Son los locos que entienden su locura los más parecidos a quienes con uniformes inflexibles marchan a diario al trabajo o la ta escuela para aprender a matar el tiempo?
Mantenernos sensibles y tener fe en lo inútil es lo que nos puede siempre orientar entre tanto humo. Recuperar el norte y correr lo más rápido posible en ta dirección correcta para abrazar a otros locos.
Parar todo, sin sentirnos culpables para escuchar a los sapos con sus cantos originales. Escuchar el silencio. Sentir el viento. Cortar lazos y navegar para explorar el mundo plano. Volar.
Muchas son las palabras con las cuales pretenden calmarnos y engatusarnos aprender a mantenernos críticos aunque sea un poco incómodo luchar contra el movimiento en masa impulsado por la actual ciega ambición de tener y tener y tener. Contemplar con horror como se borran los amigos ante la victoria de los hombres grises y además reconocer que la seducción y el poder de estos bichos atrapa, ataca y altera a quienes brillaban en el sol, soñaban con la luz y podían soñar aún con cambiar el mundo. La seducción del poder.
Mantenerse flotando en este mar incierto entendiendo que en el cielo aún brillan los astros. Los mismos que decoraban el cielo hace mucho tiempo. Si, son siempre los mismos, aunque no los veamos; y la luna sale puntual sin dudar aunque sintiendo que la ignoran, que faltan ya los lunáticos, los que luchan y sueñan a pesar de todo, la Luna sale, guiña el ojo, sonríe y susurra: “Adelante, mira: sueñen…..siempre sueñen…”
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Noviembre, 2018
¿Dónde está tu hogar?
Alan Kurdi:
¿Recuerdan el nombre? La historia? ¿Supieron el principio? ¿Sabemos el final?
¿Dónde está tu hogar?
Migrante. Es la sustantivación del verbo migrar, del verbo latino migro, cuya acción “cambiar de lugar” es predicable de personas o cosas; es quien ha cambiado de domicilio. Migrante, inmigrante, emigrante: el que sale, el que ha llegado, el que busca aún. “Migrar es encontrar un hogar, sin olvidar las raíces.”
Cruzar la Cara de la Luna fue estrenada en Houston en el 2010. Su creador y nuestro director invitado se basó en la historia de su padre, y su llegada a Estados Unidos desde Italia, cuando el mundo no rechazaba a quienes -no siempre por voluntad propia- buscaban un nuevo país para asentar su historia. Aquel que se cree de sangre pura encaja s6to en una utopia racista. Somos un planeta, y una sola especie humana, afortunadamente de bellas variaciones.
Hay quienes migran escapando las guerras, el hambre, porque son perseguidos o porque persiguen un sueño. Desprendiéndose dolorosamente de sus raíces, buscan un nuevo hogar. Quienes no tuvieron opción, echarán sus pocos tereques donde encuentren un poquito de esperanza. Llevarán seguro fotos para recordar y extrañarán siempre el pasado. Porque cuando el desplazamiento es forzado, será casi imposible encontrar la paz necesaria para sembrar raíces.
Cruzar la Cara de la Luna evidencia el rompimiento de las familias, cuando el desplazamiento es por el inútil sueño americano: la esperanza de “tener mas dinero, una casa más grande, diez veces más ropa”. Quien sale siente que sabe dónde pertenece, y soñará toda su vida en volver a casa. Son muchos los inmigrantes que fallaron en sentar raíces, y desconocen lo que es hogar. Con los bolsillos llenos y el tiempo en contra, de repente entienden que el precio pagado fue muy alto y que no hay dinero que alcance a regresar el tiempo.
E[ mundo ve con horror las enormes olas de migrantes en Europa, en Estados Unidos y hoy mismo nos llega a nosotros una nueva ola venezolana. Es imperante recordar que Ecuador ha pasado por crisis que forzaron a migrar a muchos y que las remesas salvaron a sus familias acá: ¿cómo cerrar las puertas?
El planeta nació sin fronteras y las lineas son mayormente imaginarias. Debemos mantener
los brazos abiertos, pues todos merecen una oportunidad al buscar un hogar.
La palabra hogar se deriva del latin focus-fuego. En cada casa en la antigüedad había una hoguera donde quienes se reunían se calentaban, se alimentaban o se
sentían seguros. Ese espacio de paz: ¿lo tienes? ¿Sabes tú, dónde está tu hogar?
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Septiembre, 2018
OFICIOS TRAS BASTIDORES
Oficios Tras Bastidores
Cuando asistimos a un espectáculo escénico, la magia que nos impacta como espectadores es la que nos entra por los sentidos: oímos, vemos, olemos, tocamos y degustamos. Cuando abrimos las puertas tras bastidores a nuestro público, caigo en cuenta, constantemente, que nuestro hábitat natural para ellos es asombroso.
Tiene su magia no conocer los trucos, y para poner en perspectiva, sería como develar los trucos de un mago.
Hay oficios históricos de una importancia desconocida. El llamado regidor o ‘stage manager’ es uno de esos: la regiduría es un oficio del teatro. Es la persona responsable de los movimientos y efectos escénicos dispuestos por el director de escena y garantiza la integridad artística y técnica de todos.
Quizás, originalmente era la persona responsable de los efectos técnicos, sonidos especiales, utilería, además de mantener a los actores o músicos en el sitio correcto al momento correcto. Con los avances de la tecnología, el regidor se vuelve un profesional indispensable en las presentaciones, que en el caso de un musical u ópera, han pasado a ser muchas veces verdaderos retos técnicos.
Por poner un ejemplo simple: un foco que ilumina un pequeño espejo en el escenario ha pasado por un proceso de al menos 10 manos técnicas. El por qué, cuándo y cómo lo conoce solo el regidor. En él se centran todas las mentes creativas, los aspectos técnicos, los caprichos de los artistas y las necesidades del público. El buen regidor se vuelve invisible, y esa es la marca de su excelencia.
En la Fundación estamos felices de invitar al primer taller, dictado en el país, de Regiduría o Stage Management. Opción desconocida para quienes -como yo- les apasiona el arte escénico, pero no así estar frente al público. Buscamos talento joven y apasionado, comprometido con la magia de este mundo escénico.
¿Conoces a alguien así? ¿Es este tu llado? ¡Búscanos! Aquí estamos, y aquí te esperamos.
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Agosto, 2018
PROHIBIDO OLVIDAR
Prohíbido Olvidar
!Que llueva que llueva
la virgen de la Cueva!
Los pajaritos cantan…
Las nubes se levantan.
En 1383 el infante -Don Martín de Aragón- fundó la Cartuja de Vall de Cristo en la Villa de Altura en la provincia de Valencia en España. Era un espacio dedicado a la oración, la meditación y seguramente el trabajo manual. En su momento importante, fue incluso visitada por varios Papas.
En 1410 Fray Bonifacio Ferrer repartia imágenes de la Virgen de la Cartuja de Vall de Cristo de Altura. Eran imágenes de apenas 20 cm de alto y de 10 cm de ancho. Su fin era que quienes debían partir de algún pueblo pudiesen llevársela.
En el siglo XV un pastor que cargaba dicha imagen decidió resguardarse en “la cueva del Latonero”, una cueva con una boca de apenas 2×3 metros con un manantial, refugio perfecto contra la intemperie. Seguramente sacó dicha imagen, agradeció su refugio y al partir se la olvidó.
Casi cien años más tarde, otro pastor se refugiaba en la misma cueva. Cuenta la leyenda que antes de dormirse se le apareció la virgen, le indicó el rincón donde estaba la imagen para que pudiera darle culto. El pastor así lo hizo, y la imagen salió del olvido. A esta imagen desde 1502 se le atribuyen varios milagros.
En 1726 ta comunidad sufría una gran sequía que ponía en peligro sus cosechas. La comunidad se reunió y le rezó a ta virgen: el canto pedía la generosidad de las nubes. Y se cuenta que un 27 de febrero amaneció lloviendo y no paró por una semana.
Los pajaritos cantan…
Las nubes se levantan.
La cueva del Latonero hoy se la conoce como La Cueva Santa, y sobre la pequeña cueva se construyó un gran santuario. En su interior entre rejas y muros se encuentra además otras imágenes, pero lo que en su momento fue un lugar de visitas veraniegas, ahora es un espacio limitado. La Cartuja está abandonada y el origen de la canción está olvidado.
Qué rápido olvidamos la historia. Con qué facilidad la cambiamos o la manipulamos si es necesario. Porqué la historia contiene muchas veces un origen bueno, pero cuando llegan las rejas y el control, poniendo valor a esta vivencia, las prohibe. Las ironías de la inflación capitalista, que hasta a nuestros rezos le ha puesto puertas.
Que llueva que llueva
la vieja esta en la cueva
los pajaritos cantan
la vieja se levanta
¿Sabían lectores, que las ruinas de Cochasquí han sido secuestradas por una gestión mediocre del Ministerio de Turismo? ¿Qué este espacio de meditación, de comunicación con la naturaleza ahora tiene costo y horario a cambio de las carreteras y rejas que nos han impuesto?
Siglos atrás nuestros indigenas encontraron un espacio de oración, de meditación, un espacio donde agradecer al cosmos. Un espacio abierto e ignorado, pero un espacio energético vital, que nos pertenece a todos los ecuatorianos.
Hoy quién quiere meditar en Cochasquí no puede: debe pagar ta entrada para que un guía le empuje en grupo entre las 8h30 y 16h30. Ya no hay silencio. Prohibido pensar. Prohibido meditar. Parece un detalle pequeño pero es una violación total de nuestros espacios y raíces… y así sin darnos cuenta, seguimos olvidando lo que en realidad está pasando…
Que si que no
que caiga el chaparrón
que se echen en la calle
de charcos un montón
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Enero, 2018
MUESTRA NACIONAL DE TEATRO - EDICIÓN 38. LEÓN, GUANAJUATO
Muestra Nacional de Teatro - Edición 38. León, Guanajuato
Debo admitir que participar en dos importantes encuentros teatrales en México me hace evidente los huecos que tenemos aún en nuestro país por resolver. Cerramos un pequeño pero potente festival de teatro con casas llenas y bolsillos vacíos.
Es válido preguntarse y reflexionar lo que pasó: atorados en el surreal mundo de legalizar la venta de los boletos e inaugurar finalmente nuestra plataforma electrónica (algo que al momento de escribir esto, sigue siendo una meta), decidimos abrir los aforos hasta llenarlos, y- no sé si decir- con tristeza, o felizmente… se llenaron los teatros: misión cumplida. Tres potentes representantes extranjeros de Japón, México y Francia empujaron la fantasía del quiteño a territorios desconocidos: misión cumplida. Las propuestas nacionales abrieron un abanico de géneros y medios, arriesgando mucho y compartiendo más: misión cumplida. Para que sea un Festival, faltó el componente clave de mesas, talleres, clínicas, discusiones y el necesario apoyo a estrenos nacionales. Esperemos al 2018 para cumplir esto.
Disgreción necesaria mientras reflexiono sobre la Muestra Nacional de Teatro – en su edición 38, que este año se dio encuentro en León, Guanajuato, y comparto cosas que me inspiran: el compromiso del gobierno mexicano que mueve este encuentro de estado en estado, de esta manera alimentando a todos sus ciudadanos. Una visión artística comprometida a temas importantes- no comerciales. El espacio de apertura para la nueva generación de quienes despuntan en el arte dramático- todas sus ramas. E[ grupo de “becarios”: 2 jóvenes por provincia, que generan un grupo enorme hambriento de experiencias, con cosas que compartir, preguntas que generar: lograr así que se conozcan, que se apoyen, que se alimenten: dinero bien invertido y digno de un encuentro nacional.
Nos queda mucho que aprender, y hay muchos sitios de donde inspirarse. De el Festival de Loja, me inspira la ciudad que en dos años ha dejado claro que acoge este evento con cariño y orgullo, y vuelve así a Loja en un sitio importante para vivenciar las artes escénicas vivas. (Hablo y cuestiono al elefante blanco para que quede en papel: el despilfarro evidente de presupuesto es inaceptable, y exijo cuentas transparentes que expliquen cómo en 10 días una productora es capaz de gastar 53’000.000. (Estaré atenta a sus cuentas, pero y sobre todo a los gastos publicitarios que en tiempos de vacas flacas ni transparentados son del todo correctos.) Y exijo además se me explique como – con dinero público- se le robó a Quito de una obra bajo la presunta “cláusula de exclusividad” planteada por el productor que tomaba todas tas decisiones. Presumo que hay un culpable.
Así que hoy para acabar el año me mantengo comprometida con aquello que inspira, pero insto a que salgamos lentamente de estas posiciones pasivas mientras que a los artistas les niegan lo que e[ país les debe para apoyar a sus creadores: o prefieren así callar las voces?
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Diciembre, 2017
SPRING AWAKENING
Spring Awakening
Enciendo la luz y nada esta mal
no mirar, no pensar,
no sufrir, no tocar
el ángel miraba en la oscuridad
se perdió en el azul de la noche invernal
no hay dónde escapar de este cuerpo sin paz
rotos en mi alma hombre y niño estarán
observo al fantasma y en soledad
yo busco la llave de mi alma y no está
los destellos de miedo que corren en mi
por fin se terminan si enciendo la luz
y así en un instante no hay más que pensar
el miedo se pierde y lo malo se va
de fantasma en mi mente no puedo escapar.
y roto por dentro hombre y niño estarán
no hay nadie que sepa, cómo curar.
a mi alma que llora en la oscuridad…
Mirror-Blue Night. Spring Awakening- Steven Sater.
Traducción: Chia Patirio
Obras que dicen todo, que abarcan mucho, que exponen la fragilidad de la adolescencia -en realidad del ser humano-, que nos recuerdan que somos tan pequeños o tan grandes como decidimos serlo y que exponen que el único límite de el ser humano es la muerte. Cuando una pieza “pega centro”… lo único que debemos hacer es compartirla… y dejar que cada quién viva sus propio momento. Por eso, una invitación a este musical rock, que a pesar de basarse en una obra de teatro del siglo XIX se muestra enteramente vigente. Y es que hay cosas que son contentibles, hay cosas que en su debido tiempo despertarán siempre…y si sobreviven la primavera, como el musical concluye… gozarán además del verano.
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Marzo, 2017
DESPERTEMOS
Despertemos
DESPERTARES es un musicaL rock basado en La obra El Despertar de la Primavera (Frühlings Erwachen) de Frank Wedekind, y musicalizado por Duncan Shiek. Spring Awakening es una joya que aún a pesar de haber ganado ocho Tonys incluyendo el de mejor obra en su apertura en 2006, 4 Desk Awards y un Grammy, y volver a ganar tres premios Tony en su reciente reposición en el 2015 tiene una capacidad de transparencia entre los adultos que merece la pena explorar. Porque en Quito tiene vida desde el 2015 y los jóvenes lo piden de regreso constantemente. Y para ellos, en marzo, regresa este musical.
Esta obra fue escrita en 1891 y estrenada en Berlin en 1906. Una obra frontal que presenta temas relevantes sobre ta sexualidad en la pubertad, esa etapa tan frágil que llega antes de la adolescencia. Temas perennes humanos, que causaron y causan escándalos, pues presenta la sexualidad en su más inocente cara: cuando las hormonas atacan y el mundo no nos ha enseñado como debemos comportarnos. En menos de dos horas el público viaja en esta música confrontando escenas homo eróticas, masturbación, relaciones prematrimoniales, violaciones, suicidio y aborto. Entonces los padres delegan a los maestros la educación, y ante el miedo, el sistema castiga al rebelde, condena al distinto, ignora lo obvio y se olvida de el frágil. Es tan absurdo reprimir la sexualidad como ta gravedad: son fenómenos que llegan o caen por su propio peso.
El despertar a la sexualidad nos pone tan nerviosos que condenamos inmediatamente al sistema como el culpable, y nos lavamos las manos más rápido que Poncio Pilates. Sin embargo no observamos que la escuela que presenta Wedekind en 1891. mantiene una excelencia académica incomparable con los estándares actuales: el latín y Goethe al alcance de casi niños. Enseñar. Aprender.
Cuestionar. Rebelarse aunque el precio sea alto. Explorar y concluir.
En algún momento el mundo dejó de educar pues manipular al ignorante y al mediocre es más fácil. Los requisitos académicos actuales son mínimos. Se ha disfrazado la educación con títulos y universidades visiblemente impresionantes: brilla la cáscara, pero el condumio no tiene peso. Conozco abogados jóvenes que no entienden de ética o moral, pues el concepto ya no ha sido debatido en sus aulas, y pretenden tomar decisiones sin más meta que el bien personal. Y así hoy tenemos lideres que manejan a países como si fueran empresas. Magos manipuladores cuya mayor virtud es saber maquillar para engañar al ojo.
Y así, mientras cuiden de educar al adolecente cual borrego, lograrán desviar su mirada con un poquito del pasto, y ni se darán cuenta que los dirige un lobo. Por eso, la necesidad de despertar en nuestros jóvenes la fuerza intrínseca e incontenida de el cambio, educarlos para que sueñen por un mundo mejor. Despertar a los rebeldes, a los cuestionadores.
¡¡Despertemos!!
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Febrero, 2017
¿QUE NOS QUEDA?
¿Que Nos Queda?
Evaluamos muchas cosas por el tiempo que nos toma prepararlas…. Olvidamos demasiadas veces la reflexión de lo que nos queda: 8 funciones llenas de familias, premio inesperado de nuestra versión andina de la mágica ópera de Mozart.
Quisiera compartir un poquito de la magia que nos dejaron esos 8 días, apartando detalles como el número de títeres, personas en escena o el tiempo que tomó prepararlos.
Nos queda la imagen de familias enteras que optaron por compartir un momento juntos y entraron a nuestro Teatro Nacional Sucre con caras relajadas y sonrientes.
Nos quedan las carcajadas infantiles contrastadas por las risas tímidas de los adultos; afortunadamente, son muchas las posibles lecturas de esta ópera.
Nos queda la ternura impuesta por el sonido andino en el transcurso de la historia de Papageno y Tamino.
Nos queda la curiosidad de reconocer o intuir nuevas raíces.
Nos quedan nuevas palabras aprendidas y digeridas en este corto momento en nuestro idioma originario: el quichua o kichwa.
Nos queda el agradecimiento enorme e infinito a tantas y tantas personas que nos ayudaron, pues tenemos claro que esta obra nació por la voluntad de muchos.
Sobre todo, me queda claro que la ópera es un género asequible para todos y quienes siguen gritando al viento que es elitista hablan desde el prejuicio y la ignorancia, mientras que aquellos que la venden como un evento para gente cultivada, hablan desde su arrogancia.
Nos queda la certeza de que 150 minutos no son largos, cuando hemos sido atrapados por la magia de los titeres y La Flauta Mágica de Mozart.
Y a ti, ¿qué te queda?
Chía Patiño, Directora Artística – Ejecutiva
Julio, 2018